Hello world!

Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.

Here are some suggestions for your first post.

  1. You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
  2. Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting  page you read on the web.
  3. Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can always preview any post or edit it before you share it to the world.

Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

Desde 1989, cuando el Dr. Braunwald propuso su sistema de clasificación para la angina inestable, hasta la actualidad, se ha redefinido la enfermedad coronaria en lo que tiene que ver con sus
manifestaciones agudas, estableciendo un espectro que ahora se conoce como el síndrome coronario agudo (SCA). Se intenta describir una serie de condiciones que incluyen la angina inestable, el
infarto sin onda Q (IAM no Q) y el infarto con onda Q (IAM Q). El IAM no Q se presenta sin elevación
del segmento ST y sólo ocasionalmente, evoluciona hacia ondas Q. El IAM Q por su parte, usualmente se presenta con elevación del segmento ST y sólo ocasionalmente no produce ondas Q
(Figura 1).
Desde el punto de vista anatomopatológico, la onda Q suele corresponder a transmuralidad, mientras
que el IAM no Q, suele asociarse a necrosis subendocárdica, sin que esto sea así, en el 100% de los
casos. En este capítulo, se usará el término SCA para hacer referencia a la angina inestable y a el infarto
no Q. Mientras el infarto con elevación del ST tiene un perfil diagnóstico y terapéutico más claro y
definido, pues se debe intentar a toda costa la reperfusión, los pacientes que sufren angina inestable o
infarto no Q, suelen tener una presentación similar y sólo se pueden diferenciar  horas o días después,
cuando se conocen los resultados de las enzimas o marcadores cardíacos (1). Tratando de solucionar
este inconveniente, se han diseñado numerosos estudios en busca de un marcador que sea lo suficientemente específico y sensible y que se pueda detectar en forma temprana. Aunque existen diversos
marcadores bioquímicos potencialmente útiles (Figura 2), las troponinas T e I, proteínas estructurales
cardíacas, son las más estudiadas y validadas, con buena relación costo/beneficio y de gran utilidad,
no sólo para el diagnóstico, sino también para el pronóstico y manejo de este síndrome. Por otro lado,
la proteína C reactiva y otros marcadores de inflamación, han sido asociados a un riesgo aumentado de
eventos coronarios en pacientes con angina, así como en personas aparentemente sanas (2). Las
troponinas han permitido redefinir el infarto e introducir el concepto de microinfarto o daño miocárdico
mínimo, que corresponde a aquel infarto con niveles elevados de troponina, pero cuyas enzimas
tradicionales son normales. Esto a su vez significa que antes de la introducción de este concepto,
estábamos  diagnosticando como angina inestable, aproximadamente el 30% de los infartos, con las
implicaciones epidemiológicas, científicas y de salud pública que de este hecho se derivan (3).

Fisiopatología

Fisiopatología El SCA se caracteriza por un disbalance entre la oferta y la demanda de oxígeno en el miocardio, cuya causa más importante y frecuente, es una obstrucción trombó- tica que compromete el flujo sanguíneo y por ende, la oferta de oxígeno. El fenómeno principal lo constituye la placa y su ruptura, seguida por la adhesión y agregación plaquetaria como hecho agravante y crítico. Se produce además, microembolización de estos trombos plaquetarios que explican el daño miocárdico mínimo y son por tanto, los responsables de la elevación de los marcadores bioquímicos, como las troponinas. Se entiende así, porque el marcador bioquímico positivo y su nivel, guarda una relación directa con el grado de inestabilidad de la placa y con el pronóstico del SCA (7). En general, aunque no siempre, los trombos oclusivos suelen corresponder a un infarto con elevación del ST, mientras que los trombos sub-oclusivos o con oclusión transitoria, corresponden a angina inestable o infarto sin elevación del ST. La vasoconstricción puede ser secundaria al trombo plaquetario, el cual libera sustancias vasoactivas como el tromboxano A2, que agravan la obstrucción (obstrucción dinámica) y produce mayor agregabilidad de las plaquetas. La vasoconstricción puede instalarse también sobre una placa sin trombosis, provocando ruptura de la misma (variedad menos común), en un segmento de una arteria epicárdica o de pequeños vasos de resistencia, mediada por hipercontractilidad de la capa muscular lisa y/o disfunción endotelial, configurándose la angina de Prinzmetal o infarto miocárdico agudo, según su duración (7). La ruptura de la placa es un fenómeno complejo, no muy bien comprendido aún. Las placas más propensas a la ruptura o placas vulnerables, se caracterizan por tener un núcleo rico en lípidos y una capa fibrosa delgada. Los mecanismos potenciales de ruptura pueden ser el espasmo coronario (8), las fuerzas físicas o mecánicas derivadas del flujo sanguíneo y la inflamación arterial, causada o relacionada con la infección, que por activación de macrófagos y linfocitos T localizados en los hombros de la placa, aumentan la expresión de enzimas tales como las metaloproteinasas, las cuales a su vez, adelgazan y rompen la misma, provocando trombosis y SCA (9). Una vez fisurada y rota la placa, quedan expuestos al torrente circulatorio, el contenido lipídico, células musculares lisas, colágeno y factor tisular. Al entrar en contacto el factor tisular con el factor VIII, se desencadenan una serie de reacciones enzimáticas que terminan en la formación de trombina y depósito de fibrina (10). Como respuesta a la disrupción endotelial, ocurre adhesión y agregación plaquetaria con la subsiguiente liberación de mediadores de la inflamación que a su vez, estimulan más agregación plaquetaria, vasoconstricción y formación de trombo. Hay evidencia clínica de un riesgo persistentemente elevado de eventos trombóticos, así como evidencia de laboratorio de generación persistente de trombina y de actividad plaquetaria durante por lo menos 4 semanas, cuando una placa disrupciona (11). Se activa consecuentemente el sistema fibrinolítico, produciéndose un delicado equilibrio entre trombogénesis y tromboólisis endógena, que es responsable de que algunas lesiones vasculares se resuelvan y recanalicen cuando la fisura es reparada y que otras, por el contrario, originen un trombo oclusivo (IAM con elevación del ST) o suboclusivo (angina inestable o IAM no Q) (Figura 3) (1). La angiografía muestra trombo en el 85% de los casos, cuando se realiza antes de 24 horas de iniciado el dolor y, sólo en el 28%, cuando se realiza 24 horas después. Se calcula que aproximadamente el 75% de los SCA, obedecen a ruptura de placas que obstruyen la luz menos de un 50% antes de la ruptura (12). También puede ocurrir erosión de la placa, sin ruptura, la cual implica una rápida proliferación y migración del músculo liso que lleva a un estrechamiento relativamente abrupto de la luz y a síntomas de isquemia. Las técnicas actuales no pueden distinguir entre los pacientes cuyos síntomas se deben a una ruptura convencional de placa o a erosiones menores sin ruptura (13). Por último, el SCA puede ser precipitado por condiciones externas al corazón en pacientes con lesiones coronarias estables. Estas condiciones precipitantes pueden: 1. Aumentar el consumo de oxígeno, como la fiebre, la taquicardia y la tirotoxicosis; 2. Reducir el flujo coronario causando hipoperfusión, como la hipotensión arterial y 3. Disminuir el aporte de oxígeno al miocardio, como la anemia y la hipoxemia (14). Se sabe por otro lado, que el ejercicio físico intenso, el tabaquismo y el estrés emocional, entre otros, pueden a su vez, precipitar la ruptura de la placa.

MIELOMA MÚLTIPLE

INTRODUCCIÓN
El mieloma múltiple (MM) está caracterizado por la proliferación neoplásica de un
clon de células plasmáticas que en la mayoría de los casos produce una proteína
monoclonal. Esta proliferación en la médula ósea frecuentemente invade el hueso
adyacente, produce destrucción del esqueleto, y provoca dolores óseos y fracturas.
Además, otros rasgos importantes son la anemia, la hipercalcemia y la insuficiencia
renal.
La incidencia es de aproximadamente 4 a 5 x 100,000, con mayor incidencia en la
población negra, y la edad promedio al diagnóstico es de 65 años (solo 3 % de los
casos son menores de 40). En los últimos años hay un aumento de los casos, lo
cual parece relacionado con el diagnostico mas precoz.

Aspectos clínicos
• Más de 70 % de los casos presenta dolores óseos, sobre todo localizado en
la espalda y el tórax. El dolor  es provocado por los movimientos y
generalmente no se presenta de noche mientras el paciente duerme. Esto
es un dato que puede ayudar al diagnóstico diferencial con una metástasis
ósea.
• La estatura del paciente puede reducirse en varios centímetros como
consecuencia de aplastamiento vertebrales.
• Puede haber síntomas relacionados con la presencia de anemia, infecciones,
insuficiencia renal e hipercalcemia.
• La palidez es el signo mas frecuente al examen físico. Son raras la
hepatomegalia y la esplenomegalia.  Pueden presentarse manifestaciones
hemorragíparas  y  ocasionalmente pueden   aparecer   plasmocitomas
extramedulares.

Aspectos paraclínicos
• En mas de 70 % de los casos se  presenta una anemia normocítica
normocrómica.
• El 98 % de los casos tiene una paraproteína sérica o urinaria al momento
del diagnóstico
• La electroforesis de proteínas muestra un pico monoclonal en 80 % de los
pacientes,  hipogammaglobulinemia  en  aproximadamente  10  %  y  es  de
apariencia normal en el resto.
• La inmunoelectroforesis en el suero evidencia una paraproteína IgG en 53
%, IgA en 20 %, cadenas ligeras solamente en 17 %, IgD en 2 % y una
gammapatía biclonal en 1 %., y 7 % no tiene paraproteína sérica.
• Los estudios en orina evidencian  una paraproteína en 75 % de los
pacientes.

El estudio de cadenas ligeras muestra una relación kappa/lambda de 2:1
• En el medulograma y la biopsia de médula las células plasmáticas pueden
representar desde 10 % hasta 100 % de las células nucleadas.
• Los estudios radiológicos del esqueleto evidencian lesiones en mas del 80 %
de los casos que pueden ser las características lesione osteolíticas en
sacabocados, osteoporosis y fracturas. Los huesos mas afectados son las
vértebras, el cráneo, la jaula torácica, la pelvis y la región proximal del
fémur y el húmero.
• La hipercalcemia y el aumento de la creatinina pueden detectarse en 20 %
de los casos al diagnóstico.

Criterios diagnósticos
• Los criterios mínimos para el diagnóstico de MM son:
¾   Mas de 10 % de células plasmáticas en la médula ósea.
¾   Presencia de una paraproteína en  el suero (generalmente mayor de 3
g/dL)
¾   Presencia de una paraproteína urinaria
¾   Lesiones osteolíticas
Se requiere el criterio 1 y al menos uno de los otros tres
• Estos datos no deben estar relacionados con: carcinoma metastásico,
conectivopatia, linfomas o infección crónica.
• Debe hacerse el diagnóstico diferencial con la gammapatía monoclonal de
causa desconocida y con el mieloma latente